Muchas amigas me estaban pidiendo una entrada con esta información y he decidió investigar un poco sobre el tema en las webs profesionales. Cada vez es más frecuente que ha muchas parejas les cueste “más tiempo de lo esperado” conseguir embarazo. Esto es debido sobre todo al aumento de la edad de maternidad y a nuestra estresada vida cotidiana. Por lo que he decidido poneros información seria sobre el tema desarrollada por La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Esta información está recogida y la podeis consultar dentro la Campaña Educacional “Ilusión por ser mamá”, desarrollada por SEGO y Clearblue. (http://www.sego.es). Incluye un mail donde podéis plantear vuestras dudas sobre ovulación, concepción y embarazo a un grupo de expertos de la SEGO: ilusionporsermama@sego.es
Los estudios demuestran que posiblemente una de cada dos parejas intenta concebir en el momento incorrecto. De manera que una de las formas más fáciles de aumentar las probabilidades es conocer el momento de máxima fertilidad. Los dos días más fértiles de cada ciclo son el día de la ovulación y el día anterior.
La mayoría de las parejas logran concebir durante el primer año después de “comenzar a intentarlo”. Por lo tanto, no debéis preocuparos si tardáis algunos meses. Sin embargo, si lo habéis intentado durante más de un año sin éxito, se recomienda consultarlo con el médico para comenzar un estudio de fertilidad.
¿Cómo puedo saber cuándo estoy ovulando?
Conocer mi propio ciclo: si anotáis las fechas de inicio de vuestro período, podréis averiguar la duración de su ciclo menstrual y tendreis una idea sobre cómo varía de un ciclo a otro. Esto puede ayudaros a identificar los días más fértiles, en los que mantener relaciones sexuales aumentará las probabilidades de quedarse embarazada.
La Ovulación.
Se produce porque los nivel de estrógeno en el cuerpo están aumentando y, finalmente, causan un rápido incremento de la hormona luteinizante (lo que suele denominarse “aumento de LH”). Este aumento de LH proporciona al óvulo que está madurando el impulso final que necesita para que finalice el proceso de maduración y sea liberado del folículo. Este proceso se conoce como Ovulación.
Por lo general, sucede entre 12 y 16 días antes del inicio del período siguiente. Aproximadamente el día 14, pero no siempre es así. El día de ovulación variará en función de la duración del ciclo y de cada mujer.
Durante la ovulación uno de los síntomas más comunes que algunas mujeres pueden presentar es cierto malestar que consiste en dolor o sensación de pinchazos localizados en la parte baja del abdomen, generalmente en la parte derecha. Asimismo también se suele experimentar dolor y tensión en los pechos.
Para conocer cuando ovuláis, un método efectivo también es observaros la consistencia del flujo vaginal. Antes de la ovulación en los períodos no fértiles, sueles experimentar una sequedad o falta de flujo. Poco a poco al acercarse la ovulación, el moco cervical se incrementará, y la consistencia se hará cada vez más pegajosa y de color blanquecino, amarillento o turbio. Justo antes de la ovulación, el fluido cervical aumentará considerablemente, será semi-transparente, resbaladizo, como clara de huevo. Esto indica que se está en el período más fértil y la ovulación se está llevando a cabo en ese momento.
Podríamos decir que en ciclos regulares de 28 días, el mantener relaciones sexuales entre el día 11º al 13º contando desde el primer día de la menstruación podría aumentar las posibilidades de embarazo. El óvulo solamente vive unas 24 horas, pero debido a que el esperma puede sobrevivir hasta 5 días tenemos un margen de varios días.
Pero hay que tener en cuenta que nuestros ciclos no tienen porque ser tan regulares o nuestras ovulaciones pueden variar puntualmente por causas externas como el estrés, etc.
Lo que es seguro es que la ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo que la hormona LH es un buen factor de predicción del momento de máxima fertilidad. Esto es en lo que se basan los test farmacológicos. Existe una gran variedad de métodos que puede utilizar para saber cuándo está ovulando. Algunos indican cuándo ha ovulado y otros predicen cuándo se va a ovular. Son un poco caros pero tal vez puedan ser efectivos si la mujer no es capaz de percibir cuando ovula, o la pareja empieza a estar estresada con la búsqueda de embarazo.
Hola, yo soy una de esas mujeres que tardan más de un año en la búsqueda del embarazo. Cuatro años y medio y dos operaciones ginecológicas (en la primera me quitaron un teratoma y un quiste de un ovario y en la otra, dos pólipos).
Actualmente y desde octubre del año pasado estamos en tratamiento de reproducción asistida, actualmente esperando un ciclo para iniciar el camino hacia la cuarta inseminación artificial.
Es un camino muy duro, con muy poca información y empatía por parte del personal sanitario de la Seguridad Social de mi hospital, muchos miedos, inseguridades, soledad, frialdad, ningún apoyo psicológico… (Desde el momento en que se comparte pasillo con las mujeres que van a ver a sus bebés en ecografías, está mal planteado… Te sientes aún más frustrada e inútil…)
No sé si sería posible que dedicaras una entrada a tu blogs sobre este tema.
Muchas gracias!
Estimada Angela, gracias por compartir tu historia. Es cierto lo duro que es toda la trayectoria que cuentas. Te lo digo por la experiencia de dos compañeras que han pasado por eso. La buena noticia es que después de mucho luchar ya tienen sus bebés.
Me gustaría que fueses tu la que escribieses sobre esto, si tu quieres claro! solo de primera mano se puede contar un testimonio así. Como es el proceso de lucha y lo que sientes.
Sólo si te apetece, por supuesto. Pero seguro que a otras madres les ayuda y se sienten identificadas.
Si te animas a hacerlo, mandame tu relato en un word y lo publico en el blog.
Mantenme informada de todo. Un beso Ana