Actualmente y por su alta incidencia, existen dos canceres con pruebas de diagnostico precoz ofertadas dentro de la Atención Primaria de Salud en España para toda la población:
- El screening en el cáncer de mama: a través de autoexploración, ecografía y mamografía.
- El screening del el cáncer de cérvix: basado principalmente en el análisis citológico de las células del cuello y la vacunación.
¿Qué es la citología?
La citología es un examen bajo el microscopio de células tomadas por raspado del cuello uterino. Se ha demostrado que con la citología vaginal, se pueden detectar afecciones cancerosaso precancerosas del cuello uterino.
La mayoría de los cánceres invasivos del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si las mujeres se hacen citologías vaginales con la frecuencia que recomienda la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología.
Por eso desde aquí os mando máxima recomendación para que os hagáis en vuestro centro de salud las citologías de control.
¿En que consiste la vacuna del HPV?
La vacunación se basa en dos principios:
Los tipos 16 y 18 causan el 70% de todos los cánceres cervicales, el 70% de las lesiones precancerosas de vulva y lesiones vaginales escamosas de alto grado.
Los tipos 6 y 11 que causan el 90% de las verrugas genitales.
Actualmente en el mercado disponemos de dos tipos de vacunas. Gardasil® que protege contra los tipos VPH 6, 11, 16, y 18. Cervarix® protege contra los tipos de VPH 16 y 18. Ambas vacunas han demostrado reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino, una elevada eficacia, seguridad y tolerancia.
La vacuna tetravalente contiene 4 tipos de VPH: 6, 11, 16, 18. La indicación por prospecto de esta vacuna es la prevención:
- Displasia cervical de alto grado (lesiones precancerosas en el cuello del útero),
- Carcinoma cervical (cáncer de cuello de útero),
- Lesiones displásicas vulvares de alto grado (lesiones precancerosas en la vulva)
- Verrugas genitales externas
Su pauta vacunación consiste en tres dosis con un intervalo entre ellas de 0, 2, 6 meses.
La vacuna bivalente contiene 2 tipos de VPH: 16, 18. De la misma manera, su indicación por prospecto se centra en la prevención de:
- Neoplasia cervical intraepitelial de alto grado (lesiones precancerosas en el cuello del útero)
- Cáncer de cervix .
Su pauta de vacunación consiste también en tres dosis con un intervalo de 0, 1,6 meses.
En condiciones ideales el tratamiento por vacunación comenzará antes del inicio de las relaciones sexuales idealmente. Sin embarago aunque las recomendaciones digan que el beneficio de la vacuna es mayor cuando no ha habido exposición previa al virus (y esto ya hemos dicho que se porduce en las relaciones sexuales). Los mismos laboratorios mantienen que si la mujer tiene o tuvo una infección por VPH, la vacuna ha demostrado proteger contra los otros tipos contenidos en la vacuna que no habían causado la infección. Por ello es posible y seguro vacunar mujeres sexualmente activas y de mayor edad que lo que indica el prospecto (> 25 hasta 50 años).
SITUACIÓN DE LA VACUNA EN ESPAÑA: